REGLAS DE ACENTUACIÓN

Llamamos acento a la marca de mayor intensidad en la pronunciación de una silaba en una palabra. Esta sílaba, que recibe una mayor intensidad en la pronunciación, tiene el nombre de sílaba tónica Ejemplos: mama; perro; pelotón, etc. A la hora de localizar los acentos debemos tener en cuenta que:

  • El acento recae siempre sobre una vocal dentro de la sílaba tónica, nunca sobre las consonantes.
  • Hay que distinguir entre el acento prosódico: mayor intensidad de pronunciación de una sílaba y el acento gráfico: marca en la escritura del acento prosódico. Comúnmente se le llama tilde.

La Tilde: La tilde o acento gráfico es una marca del acento prosódico que sólo llevan algunas palabras según unas reglas generales de acentuación. Ejemplos: lápiz, librería, esdrújula, etc. ¡Importante! Las palabras monosílabas: fui, tez, pues, di, etc., de manera general, no llevan tilde (¡Pero ojo! hay una excepción y se trata del empleo de la tilde diacrítica).

La sílaba: Antes de seguir adelante, quizá necesitemos repasar el concepto de sílaba en español. Al hablar, los sonidos de la lengua se agrupan en segmentos sucesivos llamados sílabas. La sílaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian en un solo golpe de voz. Las particularidades silábicas del español son que:

  • No es posible formar ninguna sílaba que no contenga, por lo menos, una vocal.
  • La vocal es siempre el núcleo silábico, puesto que es elemento imprescindible, mientras que las consonantes constituirán los márgenes silábicos.

Los diferentes tipos de sílabas podemos clasificarlos según tres criterios:

  • a) Abiertas: Terminan en vocal (ga-to) o cerradas, terminan en consonante (com-prar).
  • b) Monofonemáticas: Las que tienen un solo fonema. Por ejemplo, (marcadas en negrita:) a-e-re-o o polifonemáticas, varios fonemas. Por ejemplo, (marcada en negrita:) a-e-re-o.
  • c) Tónicas: Llevan acento (mú-si-ca) o átonas, no llevan acento (mú-si-ca)

Según la posición de la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:

  • Agudas: La sílaba tónica es la última sílaba de la palabra. Ejemplos: canción, camión, verdad ¡Ojo! – Si antes de la –s hay otra consonante, no se pone tilde en la palabra aguda: robots, zigzags, etc. – La letra Y se considera una consonante a efectos de acentuación por lo que las palabras agudas terminadas en Y no llevan tilde: virrey, convoy, estoy, etc.
  • Llanas: La sílaba tónica es la penúltima sílaba de la palabra. Ejemplos: mano, lápiz, árbol ¡Ojo! – Teniendo en cuenta las advertencias del punto anterior, las debemos aplicar también para las palabras llanas. De tal modo que las palabras llanas llevan tilde si la palabra termina en S predecida por otra consonante o en Y, pues, como hemos dicho se considera una consonante a efectos de la puntuación: cómics, bíceps, jóquey.
  • Esdrújulas y sobresdrújulas: La sílaba tónica es la antepenúltima y ante-antepenúltima sílaba de la palabra respectivamente. Ejemplos: esdrújula, lícitamente Como hemos visto en el punto anterior todas las palabras son agudas, llanas y esdrújulas (o sobresdrújulas) según la posición de su sílaba tónica. Pero para que lleven tilde o acento gráfico deben cumplirse las siguientes reglas generales:

a) Las palabras agudas llevan tilde si la palabra termina en vocal (cantó), -n (tostón) o – s (vivís). Más ejemplos: papá, compás, tabú, colibrí, llamé, comió

b) Las palabras llanas, en cambio, llevan tilde si la palabra no termina en vocal, ni -n, ni –s. Ejemplos: lápiz, cárcel, árbol, álbum, césar

c) Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde, independientemente de la letra en que termine la palabra Ejemplos: esdrújula, cómoda, tácitamente, lícito

  • El diptongo es la agrupación en una sola sílaba de dos vocales contiguas. Ejemplos: cuidado, cuando, biblia
  • Los triptongos son la agrupación de tres vocales en la misma sílaba.
  • El hiato es lo contrario al diptongo: la separación de vocales que aparecen contiguas en sílabas distintas.
Imagen relacionada

1 Comments

Deja un comentario